¡BIENVENIDOS A HISTORIAS CON «K»!
¿Cómo estáis? Para los más nuevos, ésta sección está dedicada a aquellos emprendedores, artistas y referentes de la diáspora africana. Para darles voz, para darles ese espacio que se merecen. Podéis leer el anterior que quedó aparcado por un periodo de tiempo bastante largo, en el que cómo recordaréis Hablamos de Finanzas con Benja Elobo- Entrevista, puedes leerla clicando en las letras.
Hoy hablo con con un par de emprendedores que llegan desde Euskadi pero que tienen sabor a Camerún, concretamente, Bamún. Para ello, os hago saber que su empresa dedicada a las Telas Wax africanas está cogiendo fuerza en Instagram-@Pouchi_nah con cerca de los mil seguidores. Pero…
¿QUÉ SON LAS TELAS WAX AFRICANAS?
Las Telas Wax africanas son de normalmente de África Occidental, son telas de 100% algodón enceradas. Se suele crear diferentes accesorios, como bolsos, monederos, camisetas, pañuelos. «wax» significa «cera».
La empresa que he conocido, ya oísteis hablar de ella en mi cuenta de El Rincón de Keren éste verano, en una entrada dedicada a mis días de vacaciones en las que adquirí dos libretas, con decorado totalmente africano. (Tengo que decir que me gustaron mucho las libretas)
Entonces, me puse en contacto con ellos, y tuve la suerte de que sí quisieron hacer la entrevista. Y aquí estoy para mostraros a más gente de la diáspora negra que siguen luchando y emprendiendo.
AQUÍ OS DEJO LA ENTREVISTA. SIN MÁS DILACIÓN…

«AYUE REENI» POR ACCEDER A QUE LA GENTE OS CONOZCA UN POQUITO MÁS
BIENVENIDOS lectores, VAIS A CONOCER A PUOUCHINAH…
ENTREVISTA:
1. ¿Qué es Puouchinah y cuándo y cómo comenzó?
“Puouchinah” significa “hasta pronto” en la lengua Bamún de Camerún (mi lengua materna). Más literalmente, es una manera de decir que como ya nos hemos encontrado una vez, es seguro que volveremos a encontrarnos. Y nos parece un mensaje bonito crear esa especie de relación con nuestros clientes, ya que algunos ya forman parte de nuestra familia.
No sabríamos poner una fecha determinada al nacimiento del proyecto, ya que fue paulatino y orgánico. Mi madre era costurera y la recuerdo pedaleando su vieja máquina de coser Singer, enseñando a mis hermanas mientras yo miraba de reojo en nuestro pueblo de Camerún, Foumban. Quién me iba a decir que sería al otro lado del mar, una vez aterrizado en Euskal Herria, que iba a verme creando y disfrutando con el traqueteo de esa misma máquina!
2.¿Cómo fueron los inicios de Puouchina?
Todo fue una cuestión de casualidad. En verano del 2019, buscando muebles en una tienda de segunda mano de Emaús, vi una máquina de coser Singer igual a la que utilizaba mi madre. Nos animamos a traerla a casa, repararla y poco a poco fuimos probando cosas con algunas telas wax que mi hermana nos había enviado desde Douala. Al principio eran cositas simples para nosotros y nuestros amigos; a la gente les llamaba la atención los colores de las telas y poco a poco fuimos teniendo más encargos de amigos de amigos etc. Al final nos animamos a abrir una página en las redes sociales donde ir mostrando nuestras creaciones, y hemos ido aprendiendo y avanzando poco a poco.
Teniendo en cuenta las dificultades de los migrantes a la hora de poder conseguir un trabajo digno, regularizar la situación etc., “Puochinah” ha constituido para nosotros un proyecto de dignidad, que permite no sólo dar a conocer y poner en valor mis raíces y mi cultura mediante la costura y la historia de las telas wax, sino también poder combatir el mecanismo maquiavélico de la Ley de Extranjería mediante este proyecto.
3.¿Qué es lo que la hace diferente a Puouchina de otras marcas?
La verdad es que hemos tenido el placer de conocer un montón de proyectos afro, que trabajan la costura, con telas wax o con otras telas africanas, y es uno de los mayores regalos que nos ha dado emprender esta aventura: empatía, apoyo, solidaridad… admiramos muchísimo a nuestras compañeras y compañeros.
Nosotros nos centramos en lo nuestro e intentamos mejorar día a día: con creaciones hechas a mano, en familia, desde el pequeño estudio que tenemos en casa, al calor de nuestro hogar, escuchando buena música, con calma y con los productos más sostenibles que podemos encontrar. Huyendo de la prisa y “la moda fast”.
Nos encanta crear los productos junto con los clientes, a su gusto y consultando cada detalle, que puedan elegir la tela, las características del producto que quieran… que sean creaciones conjuntas que luego recibirán en su casa. Así es como cobra sentido para nosotros. Y teniendo siempre presente una perspectiva antirracista y combativa, que tiene como eje dignificar el trabajo y la experiencia migrante.
4. ¿Fueron difíciles los comienzos?
Como al principio no teníamos expectativa alguna, todo fue siguiendo un proceso lento en el que nos sentimos muy apoyados por nuestro entorno, por nuestros amigos y conocidos. No conocíamos mucho el mundo de la costura y menos aún el de las redes sociales, que son hoy por hoy el escaparate de nuestro trabajo. Seguimos mejorando cada día gracias a la confianza de los clientes y la gente que deposita en nosotros la confianza para pedidos personalizados.
Quizás lo que más nos costó y nos cuesta aún sea el mundo de las redes sociales, porque es un mundo en el que parece que si no estás presente publicando cosas, no existes. Los algoritmos de estas redes están diseñadas para premiar a quien está ahí constantemente y para castigar a quien se toma la libertad de hacerlo con menos frecuencia, y parece que como consumidores nos estamos adaptando a esos mecanismos. Es algo que nos negamos a aceptar y que intentamos llevarlo lo más natural posible, teniendo siempre en cuenta que es gracias a esas plataformas que podemos llegar a más gente y que la gente puede conocer y ver nuestras creaciones.
5.¿Qué vendéis o promovéis y qué pretendéis vender próximamente?
Ahora que el verano está acabando y que el otoño está al caer, vamos a dejar de lado las camisas veraniegas y las sandalias para seguir con kimonos, camisetas, sudaderas o cuellos calentitos para el invierno. Pero digamos que gran parte de nuestros productos son complementos atemporales como carteras, estuches y cuadernos, neceseres, turbantes, coleteros etc. o elementos de decoración como cojines, marcos de fotos. Disponibles todo el año aunque vamos cambiando de telas y colores.
6.¿Cuáles son vuestros próximos proyectos?
Tenemos en mente algunas novedades que nos gustaría incluir entre los productos, pero estamos trabajando en diferentes patrones para poder dar con el adecuado, con el que nos convenza y pueda gustar a la gente. También estamos trabajando en una especie de catálogo que incluya los productos disponibles, características y precios, para poder enviársela a las personas que nos escriben interesadas por lo que hacemos.
7.¿Dónde podemos encontraros?
Por ahora nos podréis encontrar en las redes sociales, en Instagram (puochi_nah) y Facebook (Puouchinah). Podéis escribirnos tranquilamente para cualquier consulta o para encargos personalizados. También solemos acudir a mercados de artesanes y creadores que encontramos por la zona, y suele ser una muy buena experiencia porque la gente puede ver y tocar las telas y sus colores, preguntarnos sobre el proyecto, probarse cosas… Es una experiencia muy cercana y enriquecedora.
8.¿Estáis interesados en expandir vuestro negocio hacia el extranjero?
Hemos realizado algunos envíos al extranjero, a Francia, Suecia, Finlandia.. incluso a América Latina. Los hemos hecho con mucha ilusión, pero la mayoría suelen ser clientes de la Península. Nuestras telas ya realizan un largo viaje desde Camerún al País Vasco y por ahora es lo que nos planteamos, aunque quién sabe lo que pueda surgir en un futuro.
9. ¿Quiénes componen Puouchinah, es decir, quienes son los integrantes que lo hacen posible? ¿Cuál es su historia?
Detrás de Puouchinah nos encontraréis a dos personas, Aziz Mounpe y Maialen Mujika: amigos, pareja, familia y equipo. El artista, creador y maestro costurero es Aziz, un Camerunés de raíces Bamún al que el destino y un largo-largo viaje trajo a Donostia, el País Vasco. Él es quien prueba y trabaja los patrones hasta dar con el adecuado, cose y perfecciona cada pieza. Maialen también ha aprendido a coser y ayuda en la creación de cada pieza, además de echar una mano en las redes sociales, sobretodo con el euskera. Lo hacemos todo en equipo.

10. ¿Cuáles son vuestras vías de comunicación?
Por el momento nos podéis encontrar en las redes sociales, en Instagram (puochi_nah) y Facebook (Puouchinah). También podéis escribirnos al email puouchinah@gmail.com para cualquier cosa. Os esperaremos con los brazos abiertos para cualquier consulta.
Para que os hagáis una idea de cual es su Instagram y lo que hasta el momento están publicando y comercializando, os dejo esto:
@puochi_nah Instagram
Desde ya os digo que están pegando fuerte en España, así que, tanto si eres afrodescendiente, o no negro, y te gusta el pequeño comercio, muy pronto estarán expandiendo el mercado. Y para que sirva de ejemplo, a todes, todas y todxs, con esfuerzo, una idea y paciencia se puede conseguir.
Desde aquí desea HISTORIAS CON «K» que suban hasta lo más alto para que se haga muy conocida y sigan prosperando aquí, en el mercado español e Internacional.
NO TE OLVIDES DE UNA COSA, puede que sea complicado hacer el pago vía banco pero PUOUCHINAH te lo pone fácil y puedes hacer Bizum, rápido, sin complicaciones y con un cuidado especial en sus productos.
¿CONOCÍAS A PUOUCHINAH?
Anímate y conoce más.
GRACIAS POR PASAR Y VISITAR MI ESPACIO.
GRACIAS POR COMENTAR Y COMPARTIR.
Estás en…
HISTORIAS CON «K»
Hola, Keren.
Como casi todas las cosas buenas en la vida aparecen por una casualidad. Me ha gustado la respuesta que han ofrecido a ese respecto. En lo personal no conocía este tipo de telas y la verdad es que me parece un proyecto de emprendimiento como han explicado lo largo de la entrevista genial. Felicitaros por una entrevista tan conseguida, amena y didáctica.
Feliz fin de semana, Keren.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Miguel 😊! Ellos han hecho posible que lo sea. Es por ello, que hay información que se nos escapa en España, he querido descubrir lo luchadores de nuestros hermanos y hermanas de la diáspora. Gracias, siempre, por tu visita.
Feliz fin de semana 😊😘
Me gustaLe gusta a 1 persona