Tareas para el ‘HOY’: CHARLA con el terapeuta Jorge García I.

¡BIENVENIDOS A HISTORIAS CON «K»!

Para los que ya conocen este espacio, bien, es lo habitual con una variante. Para los que no, esto es nuevo tanto para unos, como para otros hoy hablamos con un terapeuta por aquellos posts en los que hemos trabajado, la psicología o las emociones en segundo plano. No os imagináis cuanto tiempo hace que llevo pensando en hacer ésta charla, por diversos motivos se ha retrasado, pero por fin, en el momento más adecuado, por fin he dado con él y lo puedo enfocar.

Él es Jorge García Insua, algunos le conoceréis por su blog del que sabréis más, por lo pronto… lo que me llamó la atención su transparente forma de contar seguido de su frescura y sinceridad. Sin florituras y con casos vivenciales del todo usuales, en modo que lo queramos ver, porque yo creo que a todos nos ha ocurrido algo de lo que nos habla, o lo que nos hace reflexionar.

Es por ello, que con motivo de las fiestas que nos acontecen, me dispongo a publicar la charla que mantuvimos Jorge y yo, para la salud mental de las personas.

VAS A CONOCER A JORGE G. INSUA

  • ¿Quién eres? Cuéntanos un poco sobre ti. 

Soy una persona que trabaja con, por y para las personas. Esa es mi vocación. Soy Psicólogo & Coach y desde que me licencié hace ya más de 25 años he estado vinculado a la consultoría, los RRHH y la psicología clínica. 

  • En este casi año entero que llevamos con la pandemia hemos visto que enfermedades cómo la ansiedad, la depresión, ataques de pánico o el miedo a no llegar a los objetivos clave de la vida, pasando por momentos delicados, nos han condicionado a todos el que más el que menos, pero sigue habiendo cierta reticencia en abordar una normalidad, con algunas patologías. Es el caso de la esquizofrenia o la depresión. Esta última, toma mayor importancia, en los últimos años haciendo “normal”. Pero la sociedad sigue valorando callar los problemas que tengan que ver con lo emocional y lo psicológico. ¿Ha cambiado la salud mental de aquí a hace unos años atrás? ¿Qué sería ser normal o lo lógico a tener en cuenta psicológicamente en una persona?

Nuestra salud mental y bienestar emocional sigue siendo nuestro talón de Aquiles en muchos aspectos. Es cierto que la pandemia ha hecho que se preste mucha más atención a cualquier aspecto psicológico, y debe ser de lo poco bueno que podemos decir de la pandemia, pero por otro lado ha mostrado cuántas carencias tenemos en nuestro sistema sanitario para poder abarcar y atender todas las necesidades.

Aún hay personas que llegan a mi con el miedo a qué dirán o si pensaré que están “locas” y eso es sólo una pequeña señal del estigma social de acudir a un psicólogo y de la mucha pedagogía que falta por parte de los profesionales para romper esta barrera y explicar cómo y cuándo podemos ser de ayuda.

A pesar de ello el paso que se ha dado es muy importante y la figura del psicólogo empieza a estar infinitamente más normalizada de lo que estaba poco tiempo atrás y cada vez es más habitual que personas quieran consultar con un psicólogo para valorar aspectos de su vida, orientarse, reflexionar, superar dificultades… y no sólo para tratar un trastorno o un problema de conducta.

La normalidad como definición la desterraría… así directamente. Es una palabra que nos limita y no juzga cuando todos somos normales en nuestra perspectiva y forma de ver las cosas. Pensamos que ser “normal” es hacer, actuar o pensar como el resto o cómo suponemos que esperan de nosotros y suele ser este planteamiento el foco de problemas o insatisfacción más que la solución a los mismos.

  • Hay cierta confusión con lo que sería un cuadro de estrés y otro de depresión. Por lo general, se suele diagnosticar y al mismo tiempo hacer un acompañamiento para hacer fuerza de ingesta de medicamentos recetados por un especialista psiquiatra. ¿Desde tu punto de vista, es necesario la ingesta de los medicamentos para combatirlo? ¿ Intentando diferenciar entre una y otra, qué tratamiento puede ser el mejor o qué tendríamos que tener en cuenta?

Me haces varias preguntas, déjame ir punto a punto.
Es habitual la confusión entre estrés y depresión. El estrés puede llevar a la depresión y la depresión puede provocar estrés, pero no todas las depresiones tienen su origen en estados de estrés y no siempre el estrés es resultado de una depresión.El estrés es una reacción natural, un mecanismo de defensa y adaptación de nuestro cuerpo, que en ciertas situaciones puede llegar a convertirse en enfermedad; en cambio, la depresión es una trastorno mental, un estado anímico que afecta a nuestro funcionamiento habitual, mental y fisiológico.
Las diferencias entre un psiquiatra y un psicólogo o la confusión entre ambos es también habitual.Un psiquiatra es un médico que aborda la enfermedad mental desde un punto de vista fisiológico y utilizan fármacos para ayudar al paciente. En cambio los psicólogos somos especialistas en el área de la salud mental que analizamos la conducta, el comportamiento y también los trastornos mentales. Acompañamos al paciente tomando conciencia de su forma de ver, entender y actuar ante situaciones y enseñamos herramientas para gestionarlas con el objetivo de mejorar su calidad de vida.
Un psiquiatra y un psicólogo pueden y deben trabajar juntos. No son excluyentes. Hay muchos casos donde para poder avanzar con el paciente y enseñarle a gestionar una situación el seguimiento farmacológico es necesario y de gran ayuda.

  • Hace unos años vivimos el apogeo de estar rodeados cuanto más rodeados de gente, mejor. Hoy con la pandemia y las restricciones de no hace tanto y el aviso de llevar mascarillas, nos ha volcado a querer más intimidad, estar más tiempo solos, evitar las aglomeraciones etc ¿Hemos caído en el individualismo? ¿Sería malo querer estar solo/a y cuando puede ser peligroso si es que hay algún punto a tener en cuenta 

Creo que más que volcarnos en la intimidad lo que ha provocado es un aumento de la necesidad de compartir y de ser más sociales. El largo confinamiento y las restricciones han supuesto una mayor necesidad de contacto, de recuperar nuestro carácter más social y “mediterráneo” a pesar de restricciones o miedos por la situación todavía de pandemia, incluso minimizando los riesgos reales que existen.

Este comportamiento social afecta negativamente a quienes tienen miedo o siguen cumpliendo cualquier recomendación para estar tranquilos frente al virus, pudiendo provocar que se sientan incomprendidos por lo que no actúan como ellos al mismo tiempo que se aíslan más porque aumenta su sensación de inseguridad y sienten que ese comportamiento les expone todavía más y aumenta su riesgo a contagiarse.

Hay que diferenciar quién quiere estar solo y esta es una opción tan válida como cualquier otra de quien vive en soledad. En el primer caso es una decisión personal, una decisión que adoptamos entre otras opciones. En el segundo no lo queremos, preferiríamos estar acompañados o tener más relaciones pero por algún motivo no se cumple y pasamos más tiempo solos de lo que deseamos, y esto lo vivimos con angustia y puede ser causa de trastornos.

  • Las fiestas han precedidas por la reducción de nuestros núcleos familiares, amigos y relaciones amorosas en limitaciones en cuanto a reuniones, quedadas o simplemente tomar algo para charlar. Para la gran mayoría de la gente, estás fechas tan señaladas son una alegría, pero no puedo olvidar a esas personas que están solas, o que tienen recuerdos dolorosos que acompañan las fiestas. ¿Cómo lidiamos con este tipo de situaciones? Tienes razón y estas fiestas, como ya sucedió el año pasado, serán muy particulares para aquellas personas y familias que han perdido a algún familiar a causa del COVID. Lo importante es respetar a cada casa en particular y cómo quiere o prefiere pasar estos días. Habrá quienes necesiten hacerlo acompañados e intentar pasar página viviendo estos días “con normalidad” y quienes prefieran estar solos y evitar las reuniones porque no se sientan preparados ni les apetezca celebrar nada. Acompañarlos en esa decisión y respetarla es la mejor forma de decirles que respetamos sus sentimientos y el cómo quieren gestionar estas fechas, que ciertamente pueden ser muy duras para ellos. Tenemos la tendencia a pensar que si los dejamos pensando en lo sucedido, en el dolor todavía muy reciente no hacemos lo suficiente y que lo que les conviene es precisamente lo contrario. Cuando me preguntan en cómo debo actuar ante esta situación le comento que la mejor forma de acompañar y estar es respetando la decisión de la persona y darle el tiempo y el espacio para superar el duelo. Realmente, hemos llegado a un porcentaje alto de la población en la que cada vez necesita más un psicólogo, terapeuta o especialista
  • QUÉ DE CIERTO ES QUE HAYA UN AUMENTO DE LA FIGURA DEL PSICOLOGO O EL TERAPEUTA EN ESTOS TIEMPOS. ¿CÓMO IMPACTA LA PSICOLOGÍA EN NUESTROS TIEMPOS Y QUE PODRÍAMOS HACER PARA NORMALIZARLA?

Como te comentaba antes la figura del psicólogo y de lo que podemos aportar se está normalizando y aceptando socialmente, derribando estigmas y dando a conocer cómo podemos ayudar a una persona. La aumento de nuestra presencia en más ámbitos sociales (escuelas, empresas, CAP’s…), la irrupción de la psicología a través de las redes sociales, la facilidad para acceder y contar con ayuda profesional… conlleva que incluso acudamos a un psicólogo con más tranquilidad y sin miedo a juicios sociales y a su vez, que expliquemos y compartamos la experiencia como algo positivo, que nos enriquece y nos permite crecer y avanzar.

  • ¿Qué proyectos lideras y cuales son los que están por llegar?

Sigo siendo muy inquieto y e intento abarcar temas diversos siempre desde la psicología y el coaching, tanto individual como a nivel grupal. A través de GARCIA INSUA, de mi trabajo para la Fundació Nen Deú y su obra social y para PCATS Comunicació.

A principios de año quiero volver a poner en marcha talleres grupales de apoyo emocional para personas que luchan con enfermedades graves (y familiares) y estoy trabajando en un proyecto de voluntariado que espero poder poner en marcha también durante el próximo año.

Si la pandemia lo permite espero volver a dar conferencias y talleres, seguir creciendo y ayudar a otros a crecer.

  • ¿Qué servicio ofreces y cuál es tu enfoque?

Mis servicios como ves son muy amplios y siempre desde la psicología y el coaching. Cuando atiendo en consulta clínica como terapeuta o coach y tengo un enfoque humanista y sistémico. 

  • DONDE PODEMOS ENCONTRARTE (vías de contacto)

Paso consulta física en Badalona y on line para cualquier punto del planeta donde esté la persona. Para cualquier consulta pueden contactar contigo a través de mis perfiles en las redes sociales, el teléfono/whatsapp (654134667) o mail (garciainsua.jorge@copc.cat)

También pueden conocerme y contactar en mi blog : www.degarciaainsua.wordpress.com

Para los más conectivos de la red, dejo AQUÍ su cuenta de Instagram.

Se me olvidaba comentaros, a aquellos afrodescendientes y migrantes, que es posible también, la atención sobre los temas que se merecen para cada caso, con Jorge.

Hasta aquí llegamos, una vez más, ésta vez desde la experiencia y sabiduría de un experto para desearos las mejores fiestas del año. Siempre, con cabeza, prudencia y salud mental.

Doy las gracias extra, porque sé que me pongo pesada pero lo merece, por tener la paciencia conmigo que ha tenido.

ESTO ES…

HISTORIAS CON «K»

Anuncio publicitario

Publicado por historiasconk

Soy Blogger desde hace algunos años en: El Rincón de Keren y me vuelvo a reivindicar con este nuevo blog, más personal.

3 comentarios sobre “Tareas para el ‘HOY’: CHARLA con el terapeuta Jorge García I.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: