Entrevista a Carol R. Mayo- Una mirada a las tareas para el ‘Hoy’.

¡BIENVENIDOS A HISTORIAS CON “K”!

…En otra mirada a la diáspora negra, así como los emprendedores, artistas y referentes que nos acompañan en esta sección. Hace unas semanas, pudisteis conocer a ‘Puouchina’—entrevista.

Hoy es el turno de las mujeres. Así que arrancamos fuerte con una mujer que parece silenciosa pero que tiene muchísima garra. Estoy hablando de Carolina R. Mayo. Profesora de Literatura, poeta, fashonista y hasta un poco filósofa. Me he decantado por su trabajo, porque lo poco que leí de ella me gustó mucho. Los tres poemas más potentes que he leído de ella son: Tejedora, Diálogo y Muda. Donde sangrar desde la madre tierra que nos ha parido, desde lo más salvaje intentando encontrarse en un mar de reproches donde la voz es queda, hacen por encontrarse en esa identidad de una misma, siendo ella misma ella, Caro.

Carolina también es una columnista que ha hecho sus pinitos en Afromeninas.com para aportar su rayito reivindicativo en esta sociedad que tanto destila a racismo. Se define cómo antirracista, cinéfila, amante de la comida y lo único que le reconforta es escribir poesía.

He querido para ello, adentrarnos un poco en su día a día cómo columnista en AFROFEMINAS en el que está muy relacionada con los artículos de sociedad,  y mucho más.

SIN MÁS… OS PRESENTO A CAROLINA RODRÍGUEZ MAYO, de Bogotá (Colombia):

1.¿Cuéntanos un poco como llega tu faceta escritora y cómo decides escribir artículos de sociedad?

1. Empiezo a escribir sobre artículos de sociedad, porque al adentrarme en el feminismo descubro una corriente feminista con una mirada afrocentrada y más tarde descubro también el antirracismo. De manera que me siento invitada a reflexionar sobre las cosas que me gustan y que conozco teniendo esa perspectiva como primera herramienta de evaluación y observación del mundo. Encuentro en esa escritura una manera ideal también de invitar a las personas a que me lean.

2.¿Te defines cómo antirracista, pero qué tenemos que tener claro para ser antirracista y porqué a la hora de deconstruirnos?

2. Tenemos que tener claro que el antirracismo se opone a todo tipo de opresión y creencia basada en subalternos. El antirracismo propone, desde ese primer entendimiento por la condición racial, que se erradiquen estructuras sociales, estatales y culturales que participen de esa idea de «castas». Ser antirracista significa ver que detrás de cada opresión hay un sistema racista aprendido y naturalizado de esa manera. La deconstrucción de una persona antirracista puede llevar a procesos dolorosos de autodescubrimiento, como el de figurar que el endorracismo es algo que nos han plantado y que es una bestia con la que luchamos todos los días.

3.Imagino que como muchas migrantes, afrodescendientes, africanos… etc te habrá tocado encontrarte ante una avalancha de racismos arraigados a la sociedad, si es que los vives. ¿Cómo fue tu despertar?

3. Creo que el tema de ser una mujer negra, afrocolombiana en una ciudad como Bogotá, me ha permitido, de primera mano, explorar lo que es la racialización desde la teoría y la experiencia. He sido tratada de maneras determinadas por mi color de piel, por supuesto, pero los matices que hay detrás de esto en una ciudad latinoamericana son amplios y me han conducido a nuevas preguntas y más letras.

4.¿Cuando nace la poesía en Carolina y de qué modo lo utiliza?

4. La poesía nace en mi niñez. Es mi casa, mi refugio. En la poesía no me pienso, no soy tan analítica; en cambio me abro y urgo heridas para procesarlas, las miro con una lupa que maximiza a veces su causa y a veces su consecuencia. La poesía viene cuando hay una urgencia de ver hacía adentro.

5.Colaboras cómo columnista en una revista. Antes que encontrar lo que querías ser y sobre qué enfocarte, ¿Cómo fue ese proceso hasta día de hoy?

5. Creo que el proceso de escribir columnas va muy ligado a intereses y preguntas personales. Ha sido un proceso interesante ver lo mucho que un tema puede profundizarse, llevarnos a rincones que no conocíamos. Ante todo yo honro mis preguntas y a partir de ahí propongo un ángulo, siempre le recuerdo a las personas que me leen que aunque algo quede publicado, la puerta está abierta para dialogar y encontrarnos en otros ángulos. Eso para mi viene con ser columnista, tienes que saber que lo que dijiste estará en perpetuo movimiento.

6.En nuestra charla, me comentabas que todo tu trabajo está en la red. Sabemos que podemos encontrarte en Afroféminas.com pero… ¿ donde más podemos encontrarte?

6. Tengo en mi portafolio todos los otros espacios donde me han publicado. Allí podrán leer tanto columnas, poemas, y cuentos. www.caritomayo.com

7.¿Te ha picado el bichito de querer publicar alguna obra en papel?

7. Si. Estoy trabajando en eso actualmente, tengo una antología de cuentos que se está cocinando y que aspiro publicar a más tardar en el primer semestre del 2022.

8.¿Qué le dirias a todas/todes nuestras/nuestres descencientes, migrantes y/o afrodescendientes que quieran lanzarse a la escritura y porqué motivo te lanzaste tú?

8. Que escriban entiendo el camino que tuvimos que recorrer para poder leer y escribir, no lo digo para que se queden encerrados en una noción de nostalgia o ira; sino para que esa historia les recuerde que ahora pueden y deben atreverse siempre a prestar su voz y expresar lo que es y lo que se siente del mundo desde su particular ángulo. Escriban sabiéndose merecedores de ovaciones, las ancestras están detrás de nuestras plumas con toda seguridad.

9.¿Tienes alguna recomendación cinéfila para los palomiteros de Historias con “K” de los viernes que nos ayude a deconstruirnos?

9. La película más reciente de la que hablé y que me vi en cines que recomiendo enfáticamente es Candyman. Corran a verla y prepárense para una alegoría bien realizada sobre dolores y fantasmas heredados a las negritudes.

10. ¿Qué es la poesía para ti?

10. La poesía es mi primera lengua. Como lectora, la poesía es una puerta directa al espíritu de otra persona, es como ver a través de sus ojos.

11.Sé que tienes en marcha un proyecto llamado “GENTE QUE CUENTA CUENTOS” cuéntanos un poco y… ¿En qué estás trabajando y cuáles son tus próximos proyectos?

11. Bueno, no sé mucho del proyecto en sí. Me llamaron para dos episodios en los que en vez de cuentos, se leyeron tres de mis poemas. Me parece un proyecto sonoro valioso que ayuda a cultivar ese aprecio por la lectura en voz alta.

SI QUIERES SABER MÁS SOBRE CAROLINA R. MAYO, TE DEJO SU INTAGRAM, AQUÍ.

Por ahora, os dejo hasta la próxima, deseando que los poetas, los lectores y los que han llegado, se animen, sobre todo, a crear mundos en diversidad y descubrir o interesarse por lo que no conocemos o no se nos ha dado.

Deseo hayáis disfrutado de esta entrevista tanto cómo yo, ya que es la segunda mujer a la que entrevisto. Y no será la única.

FELIZ DIA O NOCHE,

GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR.

HISTORIAS CON «K»

Anuncio publicitario

Publicado por historiasconk

Soy Blogger desde hace algunos años en: El Rincón de Keren y me vuelvo a reivindicar con este nuevo blog, más personal.

Un comentario en “Entrevista a Carol R. Mayo- Una mirada a las tareas para el ‘Hoy’.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: