¡BIENVENIDOS A HISTORIAS CON «K»!
Ya conoces el post Primeros escritores (I) del que no hemos contemplado algunas cosas, porque sabemos que la vida fue muy dura para aquellos que como escritores intentaron hacerse un hueco en el siglo XX, pero no hemos hecho saber, de aquellas voces que se mantuvieron inertes a pesar de los daños.

Nace en el siglo XX pero como todos ya suponen, hemos olvidado a las voces femeninas que quedaron silenciadas tras la esclavitud, tras las políticas de los años, y a la segunda generación. Surgen en masa los países colonizados por gran bretaña como signo de auge literarario negro africano, siendo Nigeria el punto de mira a finales de ésta década. Sin olvidar otra figura cuyo ejemplo es la Reina de Saba (Etiopia-Makeda), o como por ejemplo de aquellas esclavas anónimas cuya narrativa enriquecida tradicional oral del Nuevo Mundo, se las prohibió hablar en su lengua nativa o la lengua culta, siendo esto algo esencial en la propagación de historias y culto, en la poesía (XVIII) destacan la senegalesa Phillis Weatley(XIX) Adelaide Casely-Hayford, primera novelista africana inglesa, su hija Gladys-Hayford (1920) muy reconocida actualmente en Sierraleona.
DESTACAMOS EN ESTE GRAN PAÍS QUE ABARCA CINCUENTA CUATRO PAÍSES, EN CUATRO GRUPOS:
En ÁFRICA OCCIDENTAL…
-(1940) Es en este momento cuando Gambia, Liberia, Sierra Leona, Ghana Nigeria y Camerún se convierte en una de las más prolíficas del continente quien destaca con su novela Amos Tutola «El bebedor del vino de Palma»(1952). Comparable a Chinua Achebe «Todo de desmorona», que con su gloria, cabe destacar también a el nigeriano Wole Soyinka quien se convirtió en 1986 en el primero africano negro en ganar el Primer Premio Nobel de Literatura. Teniendo más oportunidad en este periódo los hombres.
-Adelaide-Hayford (Sierra Leona) y la ghanesa Mabel Dove Danaquah, persuadieron un estado desfavorecido para una independencia que se avecinaba mediante sus novelas, para ese autogobierno.
–Flora Nwapa, la primera mujer negra en publicar en Inglaterra escribiendo sus inicios en 1950 siendo un modelo a seguir. Considerada la madre de la literatura africana moderna retratando la vida y tradiciones de una mujer igbo. Efuru (1966)
-Escritora de ficción Buchi Emechera y exiliada en Londres ganando algunos premios con bastante prestigio con temas relacionados sobre la mujer africana en : matrimonio y maternidad, educación y feminismo. The Bride Price (1976)
-Ama Ata Aidoo considerada , también, como madre de la literatura africana siendo ministra de Educación (1982) renunciando debido a sus opiniones consideradas «Demasiado radicales».No obstante triunfó más allá del charco siendo galardonada con el Commonwealth Writers’ Prize for Africa (Changes : Loves story)
-Destaca también la ya conocidisima Chimamanda Ngozi Adiche como escritora contemporánea. Algo alrededor de tu cuello (2015) etc
Seffi Atta , Todo lo bueno llegará (Icaria Editorial 2008) autora contemporánea.
-Aminatta Forna La memoria de del amor (2010) contemporánea.
-Taiye Selasi (Lejos de Ghana 2013)
Enfocadas en la identidad pese a ser temas que a priori podían ser temas más de la diáspora negra consiguen entrar en la cosmovisión en el plano global.
AFRICA ORIENTAL
Desde Kenia, Tanzania, Uganda, Sudán y Sudán del Sur en la literatura se hizo esperar-
-Ngugi wa Thiong’o y Grace Ogot, declarando la exclusión historica en la Conferencia Africana de Escritores (1962) Uganda.
-La keniata Grace Ogot Land Without Thunder (1986) etc
-Charity Waciuma Dughter of Mumbi (1969) con una reticencia en aceptar cristianidad y medicina occidental en sus obras.
-Tras el malestar político de los años 80 surge The Graduate (1980) e Island of Tears (1980)– Grace Ogot.
Se abordan temas que tienen que ver para con la mujer y su condición en la sociedad. Siendo exiliadas por su fragor político.
ÁFRICA DEL SUR
Con la llegada del apatheid (1948) para las mujeres negras aglosajonas ya existía una gran brecha salarial, discriminadas en el sector sanitario y reivindicándose pese a todo con cantos a la poesía , relatos o artículos. Siendo estas las causantes de amenazas, encarcelamientos y arrestos domiciliarios.
-Miriam Tlali (Primera escritora negra nombrada y publicada Muriel at Metropolitan (1979), Bessie Head, Farida Karodia, Zöe Wicomb o Sindiwe Magona es hablar de escritoras sudafricanas de relevancia.
ÁFRICA DEL NORTE
Taos Amrouche tunecina fue la primera mujer publicada en Argelia.
-Fátima Mernissi, marroquí, defensora de los derechos de la mujer. con Sueños en el Umbral Memorias de una niña del haren (1994) creando su teoría en Corán. (1987)-
-Nawal al Saadawi firme defensora de los derechos de la mujer ,«…(…)Para mí una mujer es independiente cuando se alimenta por sí misma.»
Y por ahora, esto es todo HISTORIETAS.
Espero que haya sido de interés.
Podéis saber más mediante la obra, ELLAS TAMBIÉN CUENTAN.
GRACIAS POR LEER Y VISITAR MI ESPACIO
TU PASO POR MI BLOG ES UN PLACER
GRACIAS POR COMPARTIR Y COMENTAR.
Historias con «K»
Gracias, Keren por darnos a conocer mujeres escritoras que han sido silenciadas o que no pudieron tener el altavoz necesario para darse a conocer, por su condición, situación, lugar y/o momento histórico en el que les tocó vivir. Saludos y feliz fin de semana!
Me gustaLe gusta a 1 persona
No hay de qué.
Me gustaMe gusta