Prosa poética- Con Diego A. Moreno parte (1)

¡BIENVENIDOS A HISTORIAS CON «K»!

Muchos, si me conocéis sabréis que de vez en cuando dejo algún articulo explicativo. Hoy me sirvo de este porque en su día me gustaba -y me sigue gustando- , pero lo he ido dejando y creando más versos libres que esta. Sí, estoy hablando de la prosa poética.

Hoy te doy una pocas recomendaciones y te muestro lo que he ido escribiendo. Que serán nuestros ejercicios para la toma de contacto.

Ahora lee un poco más abajo…

Uno de los escritores que me han llamado la atención en su prosa y cuidadoso trabajo, es la de Diego Moreno. Si buscáis en mis redes, ya hablé de él en la reseña en la que hacía mención a la lectura erótica MASTICANDO EL DESEO. Sus textos destilan sencillez a la vez que metáforas que entendemos todos. En el interior de la reseña, encontrarás a más poetas que se dedican a esta tarea de prosa. ¡DESCÚBRELOS!

Diego Alberto Moreno es guionista, escritor novelista y relatador. Si leíste a Diego en MASTICANDO EL DESEO, sabrás de su trabajo y su mano para ello. Escribe para sanar ya que tuvo un problema personal que le hizo volcarse de lleno a la escritura y así fue cómo descubrió el mundo fantástico, casi divino, en el que podía jugar a ser un Dios. A raíz de ello, su vida mejoró notablemente.

Para seguir su pista debéis saber que escribe poesía, literatura en general, cine, reflexiona y mucho más en su espacio CHANCLA AZTECA, el latinoamericano sonorense norteño, escritor, lleva una vida activa en lo que se refiere a escritura y creatividad. Es por ello que he querido que nos ayude un poco a aquellos que como yo, adoráis la prosa y así, convertir esto en un toma y daca para bien. Para esto, he pedido a Diego que nos explique cómo tendríamos que familiarizarnos a la hora de escribir sobre el tema y aquí tenéis la explicación.

RECOMENDACIONES ESCRITORILES: para escribir prosa poética

¡Hola, Keren!! ¿Cómo estás? 🙂

Uy, ja, ja, ja, ja…, la verdad es que no soy un experto en la escritura, ni para dar cátedras. A veces soy muy cabeza dura. No obstante, puedo dar recomendaciones. Déjame pensar…

1. Para escribir en prosa, primero que nada, debemos de tener en cuenta al género que vamos a incurrir, su estilo y tropos; no es lo mismo escribir terror a ciencia ficción; no es lo mismo un drama bélico o romántico a una sátira surrealista; por eso recomiendo la vastedad de lecturas en tu bagaje literario, así podrás identificar en automático cada figura o tono que necesites. Ya cuando tengas confianza en tus habilidades, puedes pasar a combinar géneros, y hasta experimentar.

Otro detalle: siempre ten a la mano una libreta donde puedas apuntar ideas, premisas, argumentos, ya que esta será tu fuente de poder creativa cuando sientas que nada fluye.

2. ¿Qué es lo más importante…? No soy sabio, ni gurú de nada (ni quiero ser esto último), pero sostengo que lo fundamental para ser escritor es creer en ti mismo, tener una capacidad de tolerar a la frustración y, tal vez la máxime que debes mantener, ante todo, es la práctica y estudio constantes. Es una cuestión inexorable en que algún día nos lleguemos a comparar con colegas o personajes distinguidos (best—sellers, permios nobeles…) y esto nos desanime, o deprima.

Yo recomiendo que, si acaso vas a compararte, que este sea un ejercicio de análisis que esté apegado a tu realidad; aquella voz hostil que juzga cada acto que comentes y dice que nada de lo que haces está bien, ignórala en la posibilidad que tengas, porque nomas funciona para abatirte, haciéndote creer que eres el peor de los peores; y es que no todo es lo que parece, ni nadie necesita tener la vida de un escritor excéntrico que sufrió mil tragedias y luego lo recordarán como el alcohólico que mejor escribió en la historia literaria; no, aléjense de esas concepciones y de la vocecita enemiga, que son muy nocivas. No olvidemos de nuestras esencias y susceptibilidades, que nos hacen únicos. Cada quien tiene un mundo interior muy distinto al otro, y el nuestro es en el que nos debemos enfocar. Podrá que alguna editorial te sugiera un contrario millonario y así puedas tener una mansión enorme para tus gatitos, empero, esto, aparte de una fantasía absurdamente capitalista, no es el verdadero fin de un escritor: nosotros queremos ser felices dándole y dándole al teclado, dibujando a escenas y personajes con letras y sus desquiciadas semánticas, porque esto nos hace entender a los demonios que tenemos dentro, comprenderlos y usarlos a nuestro favor. Bueno, eso es lo que creo.

Además, una cabeza con tantas ideas no puede estar callada, o  esta explota, así que no te compares y no dejes trunca tu labor literaria, porque después salen muy caros los psiquiatras.


Ahora, a la parte más pragmática: nada mejor que practicar escribiendo a diario y buscar ejercicios de escritura, asistir a talleres y diplomados; si no, tú mismo puedes encontrar el modo en reforzar tu pericia literaria, teniendo lecturas constantes del género que más te atañe, consultando enciclopedias y aprender nuevas palabras; leer libros de crítica y teoría literaria (que ya esto último te formaría «casi» como un profesional).


3. Yo no sé con exactitud “qué no se puede hacer” en la escritura, pero lo que se me viene a la mente es NUNCA DEJARSE VENCER, no rendirse, porque si aceptas una supuesta derrota… tardarás preciados años en recuperarte. Lo otro que no debería de pasar es descuidar tanto tu léxico y ortografía; no eres perfecto, nadie es perfecto, ni los inquisitivos sabios de la RAE tienen todo a la mano en sus cabecitas, sin embargo, lo mínimo que puedes hacer es el intento de desarrollar textos más limpios y coherentes, y si todavía no te crees capaz de “escribir bien”, no dudes de pedir ayuda al que tiene la suficiente experiencia, que para eso estamos en este mundo: para ayudarnos mutuamente.

4. Este es un plus: ve los recursos que te aportan otros escritores, sus consejos, su sabiduría; algunos te dirán que es necesario escribir 500 palabras al día, o llegar a las 10 fojas, o  rezarle al santo de tu devoción para que te conceda el milagro que tanto necesitas; otros serán testarudos con ideas trasnochados, pero todavía con cierta valía; o, lo que tiene mejor sustancia, es fijarse en aquel tutor o mentor literario con en el que te sientas identificado y genere una sinergia literaria, que bien puede ser un humano de carne y hueso, o de esos que nomás los miras a través de la pantalla, o por medio de sus letras perennes.

A fin de cuentas, lo mejor es disfrutar la experiencia de crear mundos y realidades desprovistos de nuestra prosaica existencia, que son como juegos y juguetes que le dan un significado superior a la vida, y con lo que hacemos también ayuda a otros en salirse de la rutina, y, aparte, esencialísimo, motivarlos a utilizar su cabeza de una maldita vez, que ya de por sí la cotidianeidad es demasiada automatizada por las redes y el consumismo obsesivo.

Imaginemos un mundo en que todos podamos vivir mejor y luego a pasarlo en un papel…

Desde Historias con «K» le doy las gracias por haber tenido la amabilidad de contestar a todo lo que le he ido preguntando a Diego.

Bueno, ¿Qué sería de este post sin su consecuente ejercicio? Más abajo, os dejo mi relato en prosa para aquellos que gusten.

blog de Diego

-AQUÍ TENÉIS MI EJERCICIO SEGÚN LO QUE HE IDO APRENDIENDO….-

TÍTULO: RUMORES

Abrí los ojos cual Colón descubre.

Primer rostro, primer sonido, primera palabra, primera comida, los primeros juegos y de la primera caída el primer llanto. La sonrisa enternecedora de mi mamá me tranquiliza más las primeras palabras de alerta,

¡NEGRA!

Me descolocan, me crean confusión, extrañeza, aversión, no encajan conmigo cuando ella me dice… «Eso es lo que eres, una niña negra que desciende de reinas y reyes negros», pero lo blanco es celestial y a mi alrededor, el color que pinto es carne no sabiéndome. ¿Por qué dicen que soy negra pero no me siento?

Que no me tengo. Se rumorea…

Que no soy de aquí, que no tengo vida en éste país, que no soy ni de aquí ni de allá, así me siento. A veces navegante sediento en medio de un Océano que no debe beber pues las lágrimas son su contenido más usual, otras, soy el orador que audaz que pasea por las dunas ,otra vez sediento, porque aun sabiendo cómo calmar la sed, se empecina en lo que alrededor ve, un espejismo… o tal vez, la cruda realidad: NEGRA SOY, Donde el negro ya ha sido malo en mi primera visión.

Se rumorea…

Que no puedo llorar, que se dice que no debo achicarme, que debo luchar, llega a mis oídos más no sé qué ni quien es el altavoz, soy el foco en lo bueno y lo malo. Pero más de lo malo. El rumor del ruiseñor en esta salvaje jungla donde ni de este lado ni del otro, me configuro dando el abrazo a mi cabello natural, a mi cuerpo, a mis estados, mi piel, mis bajones, me permito ser yo, en este mundo que quiere ser blanco,

¡VUELVO A SER NIÑA!

Charca saltando de nuevo jovial que ve de nuevo por primera vez, de nuevo a mi origen en la negritud, sabiéndome en mi historiedad, pero una única llamada al corazón bañado de oro, recordando los cabellos de Nefertiti,

¡ÁFRICA!

Soy porque estoy aquí, de los grandes y de los que perecieron. Alto mirar, adecuada vestimenta, visión de lo que valgo y sin miedo a la otredad cuando soy lo diferente, excepto no sea por mi color… ¡NEGRA! ¡SÍ, SOY!…. PLETÓRICA.

FIN.

Quisiera recordarte algo…

Pronto nos veremos en este… Liricas y Letras, ¡PONTE AL DÍA!

Si quieres saber más a cerca de Diego Moreno, te dejo más AQUÍ.

FELIZ SEMANA Y ESPERO QUE HAYA SIDO ÚTIL.

GRACIAS POR LEER Y COMPARTIR MI ESPACIO…

ESTO ES…

HISTORIAS CON «K»

Anuncio publicitario

Publicado por historiasconk

Soy Blogger desde hace algunos años en: El Rincón de Keren y me vuelvo a reivindicar con este nuevo blog, más personal.

6 comentarios sobre “Prosa poética- Con Diego A. Moreno parte (1)

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: