¡BUENAS!
MUCHOS… visteis el post del lunes en El Rincón de Keren. El post del día 27 de abril. Y a raíz de una conversación en tuiter, se me ocurrió volver a recordar unas pautas para sobre vivir o mejor dicho, sobrellevar el confinamiento.
¡Allá voy!
Primero quiero recordar este post en el que quiero que fijéis vuestra atención sobre todo, en lo que es la resilencia, pero no me voy a quedar ahí así que sigue este post AQUÍ.
Si has leído el post puedo comenzar a proporcionarte algunas herramientas:
- Puedes arpvechar este confinamiento para hacer tareas que no haces normalmente
- No romper la rutina que llevabas con el hogar
- Poner el valor las fortalezas
- No obsesionarse con las noticias alarmantes, es decir, que tampoco consumamos a diestro y siniestro toda la información que nos dan en redes y televisión. Es mejor contrastarlas y quedarse con lo positivo.
- hacer uso del buen humor
- Realizar ejercicios/actividades nuevas para comenzar algo nuevo. (Y ya sabemos que todo lo nuevo, crea felicidad
- No obsesionarse con el hecho de contraer un contagio: Ser relista y si se cree que se ha contraído la enfermedad, acudir al medico. De no ser así, hay que quedarse en casa
- Reconocer las emociones: No negarlas y ponerles nombre.
- Ponerles nombre a las emociones.
- Promover la solidaridad
Y EL QUE ES MÁS IMPORTANTE PARA MI
- NO OBSESIONARSE CON LA IDEA DEL CONTAGIO HACIA A OTRAS COMUNIDADES, RAZAS O COLECTIVOS.
- PENSAR / PONERSE EN EL LUGAR DE ESAS PERSONAS QUE SUFREN LA SOLEDAD Y LA DISCRIMINACIÓN : EMPATÍA (para promover la solidaridad)
- PENSAR EN ESAS PERSONAS QUE SEA CUAL SEA SU PROBLEMA, HA VIVIDO CONFINADO EN UN HOSPITAL O EN OTRO LUGAR DURANTE MÁS TIEMPO QUE NOSOTROS. (empatía)
- REFORZARNOS, VER CUALES SON NUESTROS PUNTOS FUERTES PARA APRENDER Y NO SOLO QUEDARNOS CON LO MALO QUE NOS OCURRE.
…Pero para que os hagáis una idea mejor, dejo este enlace que he encontrado sobre la CADENA SER este mes de Marzo AQUÍ
COMO TODOS SABÉIS, ME GUSTA ESCRIBIR,
Muchos sabéis lo terapéutico que puede llegar a ser y por ello dejo unas anotaciones sobre los beneficios de escribir a mano:
- Activa el cerebro
- Fomenta las buenas emociones
- Relaja nuestra tensión porque al escribir a mano, nuestras pulsaciones bajan y siguen el compás de nuestra mano ya que ralentizamos el pensamiento por la lenitud que debemos tomar al escribir, para recrearnos en nuestras emociones.
- Mayor libertad de expresión.
- Fomenta el orden de ideas, por lo que si estás un poco disperso estos días y escribes a mano más luego lo relees, tomaras consciencia y memoria de tus días y emociones. ¿No sería recomendable un diario? Piénsalo
- Refuerza nuestro yo interno. Puede parecer narcisista pero tal y cómo estamos viviendo algunos el confinamiento, no está de más también centrarnos en nosotros en lo que queremos expresar en esas líneas, ¿qué esperamos de nosotros?
Y por ahora, esto va a ser todo, espero que mi recolección de mis lecturas, y audios, os haya servido para algo.
GRACIAS POR LEER,
GRACIAS POR DEDICARME UN MOMENTO.
HISTORIAS CON «K»
Permíteme unas observaciones de tipo abstracto y general, con todo el peligro que implican los enunciados generales. A mi juicio vivimos un sociedad y cultura gaseosa. Cultura rendida a la fugacidad, la inmediatez, su mineralización en píldoras y la vaporosidad de los contenidos, falta llamativa de exigencia y autoexigencia, desprecio absoluto a la tradición y obsesión con las modas efímeras, generación de costumbres y normas al albur de la banalidad y la charlatanería, ausencia de criterio y convicciones a la hora de evaluar y examinar disposiciones o prescripciones o informaciones, déficit de razonamiento o juicio y rigor o ambición ética bajo mínimos, universal irracionalismo antiilustrado, superficialidad, chismografía, ramplonería, vacío, intrascendencia, irresponsabilidad, embrutecimiento, o, para resumirlo en un solo campo semántico, barbarie, rusticidad y vandalismo. La democracia moderna siempre vive sumida bajo la espada de Damocles o la influencia dañina de los ignorantes y los bárbaros. Bárbaros gaseosos que ignoran que son bárbaros o bien se vanaglorian satisfechos de ello. No sé si los bárbaros son pocos o algunos o muchos, pero lo que parece claro es que hacen mucho ruido. Creo, respecto a la labor de los coachs, QUE EL MEJOR CONSEJO ES EL QUE UNO SE DIRIGE A SÍ MISMO DESPUÉS DE HABER COMPRENDIDO. Sin conocimiento no hay ética ni libertad. Recomendaciones de sentido común basadas en ideas vaporosas y fungibles, creo que solo provocan cambios cosméticos, no sustantivos. El yo se elabora sucesivamente desde dentro, no “se encuentra”. No tomes (y permíteme tutearte) mis impresiones como una enmienda agresiva a la totalidad. No pretendo ser innecesariamente nocivo.
Aprovecho la ocasión para enviarte un saludo afectuoso, a la par que lamento cierta o una moderada falta de generosidad en mi intervención en tu atractivo blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que lo refimero cómo todo de esfuma. La democracia no llegará a menos que pensemos en un conjunto de personas. Lo individual, aunque ahora, sea necesario, por aquello, de quedarnos en casa, aunque parezca cosa de lo rebuscado, porque me dices que «no se encuentra» creo que ya hemos visto la generosidad vestida de ayuda, propuestas, y bueno no han faltado los chistes. El hecho de que podamos interiorizar para uno mismo, no está mal, pero para estar bien con nosotros mismos, para luego estad bien con los demás. Y es de cajón. Mi intención no es dejar la información y ya está, cómo ves, pongo ejemplos de los que se puede servir cada uno, así lo quieran, es decisión de cada uno qué hacer.
No te niego que vivimos en una sociedad enfermiza que solo piensa en sí misma, pero ello no nos puede quitar nuestro estado emocional alto. Intento aportar mi granito de arena aún cuando las grandes empresas se aprovechan del trabajador y no da opciones, cuando ya no se puede más, y un ciudadano negro, no puede salvar su situación o regularizarla debido a que «todos» no es un todo. Sino el de unos pocos.
La democracia que conocemos , no lo es. Para ello, debería haber un revelación y reconocimiento de que la diversificación existe. De que todos , absolutamente todos, tenemos derecho a las mismos valores. Pero desde aquí, esto es lo poco que puedo , por ahora, aportar.
Aunque, el yo, también se puede interpretar cómo él no perderse de uno mismo.¿ Porque cuántas veces, no nos hemos creído esa libertad falsa, esa carencia de que lo tenemos todo? Y la lista es larga.
Gracias por aportar tú granito de arena. No perdamos nuestra esencia , y emocionalidad.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Disculpa si, debido a una incorrecta impulsividad, también facilitada por la inmediatez de las redes sociales, cometí errores de juicio y apreciación. Mi única creencia que SÉ indudablemente cierta o verdadera es aquella que afirma que no todas mis creencias son verdaderas. Tengo convicciones, no dogmas ni twetts. Fui profesor en un instituto de Secundaria y observé una manifiesta labilidad emocional en los alumnos. No era raro que uno de ellos prorrumpiera de repente en llanto en mitad del aula. Y dejé la enseñanza debido a las locuras de la nueva pedagogía, en especial su énfasis insensato (entre muchas otras cosas) en la obsesión del disfrute, la minusvaloración de los contenidos, o apelar en exclusiva a la esfera emocional desvinculándola del conocimiento, lo que supone una enorme irresponsabilidad porque la emoción se encuentra precisamente en el conocimiento. A los chavales la exigencia repentina les parece casi traumática. Y sin exigencia es imposible aprender y saber. Para cualquier trabajo inspirado se requiere previamente un trabajo serio y profundo. Supongo (no lo sé muy bien) que los coachs os basáis en la psicología positiva; a lo mejor a algunos les funciona; nada que objetar. Pero cuando digo que el yo se elabora, me refiero al estudio, análisis, introspección, de las tradiciones espirituales para encontrar tú un sentido y propósito, y saber que la tristeza y el dolor son una suerte de irreligiosidad. La educación y la sociedad están creando una serie de “hooligans”, una serie de seres amorfos y desestructurados. Para mí la libertad interior es la capacidad de sopesar, dirimir y aducir puntos de vista propios, no manufacturados en serie como los que proveen los medios de comunicación. Gracias por contestarme extensamente. Un saludo cariñoso.
Me gustaLe gusta a 1 persona